lunes, 3 de diciembre de 2012

Síntesis Primer Informe

Prospectiva.

Etimológicamente prospectiva viene de la palabra prospectus, que significa “mirar hacia adelante”.
La prospectiva como disciplina intelectual surge en Francia, su principal exponente es Gaston Berger. 
La prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia. 
La prospectiva, por lo tanto, no sólo pretende conocer el futuro de manera anticipada sino, fundamentalmente, diseñarlo y construirlo colectivamente en forma participativa. 

Otros la llaman la nueva ciencia “Prospectiva”, como la del futuro, se enfoca a la importancia de la visión estratégica que debe servir a toda organización como parte fundamental de visión de futuro organizacional, se analizan los estudios que se han efectuado en diversos países, el efecto de la tecnología y las personas en las organizaciones. 

La prospectiva es un conjunto colectivo de pensamientos, intereses, sentimientos, metodología y una imagen estructurada para la construcción de un futuro compartido. Su finalidad el desarrollo del conocimiento sobre el futuro a través del conjunto de análisis y estudios. La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro desde un punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico.

Concepto de Prospectiva 

Fundamentalmente la prospectiva se puede definir como la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable, diferente de la fatalidad y que depende únicamente del conocimiento que se tiene sobre las acciones que el hombre quiera emprender.

Lo anterior es una forma de proponer que no existe un único futuro, sino por el contrario, múltiples futuros (futuros posibles) que son el resultado de la manera como el hombre organice sus acciones para que evolucionen los hechos. De estos futuros, algunos tienen más probabilidad de suceder (futuros probables) y dentro de estos, uno de ellos, es el futuro apuesta que se plantea para que un sistema (sector, región, empresa) se desarrolle.


Concepto generalidades y características de la prospectiva:

La disciplina científica denominada Prospectiva tiene como finalidad el desarrollo del conocimiento sobre el futuro, en primer lugar en cuantas opciones o alternativas influibles por decisiones actuales. Los campos de trabajo de la Prospectiva se eligen según su relevancia práctica para la sociedad en general, y en particular para la ciencia, el desarrollo de tecnologías, la economía, las empresas, la Administración y otros sub sistemas del gran sistema social. Como criterios para estimar esa relevancia se toman en general la utilidad resultante para la mejora de la calidad de vida, las perspectivas de desarrollo tecnológico y económico.

Futuro deseable.

El discurso prospectivo reposa en poder identificar la acción futura del hombre, para que esto sea posible se valida los proyectos y anhelos que tiene el hombre con respecto a las acciones que va a realizar. Sin embargo el futuro probable no siempre es positivo porque se tendrá que buscar el futuro deseable.


Elementos de la prospectiva.

Visión Holística: En esta visión holística hay que entender lo que esté al alcance y sea realmente importante, junto con ello tiene que estar relacionado íntimamente con el objetivo. Esta es una observación de algo desde el punto de vista funcional a partir de todas sus partes e internacionalizarlas unas con otras como un todo. Se trata de un modelo funcional y no estático, integral y no dividido, incluyente y no excluyente, ampliado y no limitado, total y no aislado. 

Creatividad. Entendemos aquí la creatividad como la capacidad gradual de idear procesos o cosas nuevas realizables. Esta creatividad nace de 4 fuentes: la necesidad de solucionar problemas. La curiosidad por conocer la naturaleza del mundo, La exploración de lo desconocido y de la preocupación estética. 

El inconformismo y querer algo mejor, la capacidad de la mente de trascender la realidad presente, el poder de descubrir nuevas relaciones entre las cosas, facilidad para imaginar muchas hipótesis, sensibilidad audacia y riesgo para emprender nuevos caminos; son los elementos que tiene en común la creatividad y la prospectiva.

Convergencia – Divergencia. Tratase de un proceso cíclico y permanente que bien puede comenzar con el esfuerzo por elaborar las primeras imágenes del futuro. El diseño del futuro brinda la oportunidad para que quienes sostienen valores diferentes, discutan sus diferentes puntos de vistas (divergencia). Sin embargo, ya al optar por un determinado escenario normativo, se requiere del acuerdo en el nivel estratégico de los ideales (convergencia).



Opinión de los elementos fundamentales de la prospectiva en la educación.

El Informe sostiene que el fenómeno de la globalización es hoy día el más importante, el más dominante y el que, de un modo u otro, más influye en la vida diaria de las personas. La primera conclusión de la Comisión es que la educación debe enseñarnos a vivir juntos en la “aldea planetaria” y a desear esa convivencia, como parte de una Cultura de Paz. Teniendo esto en mente, la Comisión identificó algunas “opciones provocativas” para el siglo XXI, partiendo del concepto que sirve en base a todo el Informe: la educación permanente. Mediante la educación permanente el ciudadano del siglo XXI deberá sentirse, a la vez, ciudadano del mundo y ciudadano de su propio país, conciliando lo universal con lo local.

Según la Comisión, otros de los grandes retos de la educación del próximo siglo será hacer realidad el paso de un paradigma de desarrollo económico a otro de desarrollo humano y sustentable; la revitalización de la democracia participativa y el respeto a los derechos humanos.

Desde el punto de vista pedagógico, será preciso introducir métodos de enseñanza que enfaticen sobre la adquisición de hábitos de estudio e investigación individual, así como de juicio crítico, de suerte de propiciar el aprendizaje de por vida, que es la educación permanente. Las modernas tecnologías de la información deberán incorporarse plenamente al proceso educativo, en todos sus niveles y modalidades. El ser humano deberá aprender durante toda su vida y aprender tanto a través de la educación formal como de lo no formal y la informal de los medios masivos de comunicación.


Los cuatro pilares de la educación, según el Informe, son: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir. Y tres las dimensiones de la educación: la dimensión ética y cultural; la dimensión científica y tecnológica y la dimensión social y económica. 

Antes que finalice el presente siglo, afirma el informe, el énfasis deberá ponerse sobre la Educación Básica, ante el hecho real de que la humanidad doblará la esquina del nuevo siglo arrastrando el pesado fardo de 900 millones de analfabetas. En el siglo XXI, la Educación Media, deberá merecer una renovada atención, aplicando a ella conceptos de equidad e igualdad de oportunidades. Es en este nivel donde los jóvenes deberán adquirir conciencia de sus carencias y debilidades para que se dispongan a aprender lo que requieren para actuar como ciudadanos participativos y sujetos productivos. La Educación Superior deberá organizarse como un subsistema que incluya a las Universidades y otras modalidades de Educación Superior no-universitaria, que proporcionen salida laborales y estén académicamente interconectadas con las carreras propiamente universitarias.

Quizás sea oportuno reproducir aquí algunas de las conclusiones claves del Informe, que contienen también importantes advertencias y nos dan la visión general del Informe sobre la educación para el próximo siglo:


. “La política de educación debe diversificarse suficientemente y concebirse de modo que no constituya un factor adicional de exclusión”.


. “La educación no puede resolver por sí sola los problemas que plantea la ruptura (allí donde se da) del vínculo social. De ella cabe esperar, no obstante, que contribuya a desarrollar la voluntad de vivir juntos, factor básico de la cohesión social y de la identidad nacional.


. “El concepto de educación a lo largo de la vida es la llave para entrar en el siglo XXI. Ese concepto va más allá de la distinción tradicional entre educación primera y educación permanente y coincide con otra noción formulada a menudo: la de sociedad educativa en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo.


. “Las opciones educativas son opciones de sociedad”. Como tales, exigen en todos los países un amplio debate público, basado en la exacta evaluación de los sistemas educativos, a fin de alcanzar un consenso educativo nacional. 

Aspectos básicos de una reforma o rediseño curricular.


Lo que sin duda va a pasar en la realidad chilena:

En general, las tendencias fuertes en las cuales los expertos coinciden, que se producirán sin lugar a dudas – aunque señalan diferentes momentos de tiempo-  

  • Se reivindican las carreras técnicas 
  • Funcionan programas de financiamiento privados para la educación 
  • Las nuevas tecnologías se aplican a la educación a distancia y conferencias para crear nuevos soportes de aprendizaje significativo
  • Se involucran los empresarios en la determinación de algunas carreras 
  • Los modelos flexibles y versátiles requieren el apoyo de las nuevas tecnologías
Uno de los elementos para reformar la educación es Chile son los fondos destinados, ya que es indiscutible que estos debieran aumentar, ya sea aumentando los impuestos, lo que se traduciría en un camino seguro y persistente.Otro elemento es la calidad en la docencia, esto implica óptimas remuneraciones, constantes evaluaciones.Junto con lo anterior otro elemento es la calidad de la educación que es entregada a los distintos niños y niñas, ya que evidentemente es indiscutible disminuir la brecha existente en la calidad, 
La Calidad de los directivos y sostenedores, ya que es de total importancia que sepan captar adecuadamente las reales necesidades de los alumnos, otro tema es la gestión municipal, la cual tiene que proporcionar un sistema educativo de calidad, bajo normativas que superen los obstáculos y adversidades sobre todo en los lugares más desventajados y en riesgo social.
La voluntad para crear políticas de desarrollo que abarquen toda la diversidad de educación que existe en Chile, como es la educación rural, también es otro aspecto básico para una eficiente reforma educacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario